jueves, 17 de diciembre de 2009
GRAMATICA QUECHUA QULLA SUYU
Jesus Vilcapaza Ccuno
Alicia Ayala Huanca
Ponemos a disposicion de todos y todas quienes desean aprender, desde nuestra propia logica andina, nuestro idioma quechua del Qulla Suyu.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
FIN DE LAS HACIENDAS Y EL SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO QUECHUA
Jaime Nuñez Huahuasoncco - Yawar.
En las tierras de Waman Tapara, hoy Melgar, se encontraban los hacendados mas poderosos de la Región y posteriormente las empresas cuyos gerentes administraban como hacendados, donde los quechuas (campesinos), comunidades excluidas del derecho a la tierra, tomamos la firme determinación de recuperar nuestras tierras, la misma que siempre nos perteneció desde nuestros ancestros, así iniciaría el fin de las haciendas, pero el problema continua y la lucha por la tierra y territorio sigue vigente.
Los quechuas y aymaras, debemos mantener en la memoria, que en la década del 60 el régimen de haciendas, formado por las tierras que usurparon a nuestro pueblo los invasores europeos, no fue liquidado por sus sucesores republicanos, quienes mantuvieron esa usurpación. En las haciendas el campesinado indígena trabajaba gratuitamente para el supuesto “dueño” de la tierra robada. Años de inmenso dolor, hubo hacendados que después de largos debates y luchas legales, aceptaron hacer pequeñas disminuciones. Pero también hubo patrones que no quisieron “discutir con los indios” la forma en que ellos debían servirles y lo que hicieron fue enviar a la cárcel a los dirigentes del movimiento. Esto era fácil porque las leyes y las autoridades políticas, judiciales y policiales, comenzando del gobierno estaban a su servicio.1
Que poderes tenían estos individuos llamados hacendados para tener en propiedad la vida de las personas, que aparte de humillarlos y cargarles de sufrimientos infinitos a los “indios”, los hacían trabajar de manera gratuita sin misericordia en la servidumbre. Entonces llego la luz, se cuenta por ahí que Velasco Alvarado, en la calle de Lima, un día encontró a una mujer campesina indígena descalza y andrajosa, que había sido arrojada de una casa hacienda. Velasco se arrodilló, lloró y prometió que iba terminar para siempre con las haciendas los centros de injusticia y opresión humana. El 24 de junio de 1969, decretó la Ley de la Reforma Agraria y se procede a la inmediata ocupación de las grandes haciendas azucareras y de las haciendas de todo el país. Los campesinos reciben las tierras. Se cumplió el sueño de 1780 del primer revolucionario de Latinoamérica el líder quechua Tupac Amaru que se rebeló contra la tiranía española al grito de: “Hermanos y hermanas, el patrón ya no comerá más con el sudor de tu frente”. Rufino León Quispe, Líder Quechua. Fundador y primer Secretario General de la Federación de Campesinos de Puno FDCP en 1978. Lideró muchas reuniones con el propósito de unificar las diferentes organizaciones de corte indígena (campesino).
Los días 21 al 24 de junio de 1981, en la ciudad de Ayaviri de la provincia de Melgar, se llevó a cabo el congreso de unidad de las bases de la Confederación Campesina del Perú(CCP), Confederación Nacional Agraria (CNA) y de la Federación Nacional de Trabajadores de Empresas Rurales de Propiedad Social (FENATEPS), con la finalidad de delinear la re-estructuración democrática de las empresas campesinas asociativas (05 empresas rurales de propiedad social (ERPS), que en su gran dimensión abarcó la provincia de Melgar), cónclave que no pudo evadir el delineamiento de la re-estructuración democrática de las empresas campesinas asociativas como las cooperativas agrarias de producción (CAPs) y las sociedades agrícolas de interés social (SAIS), que existía en el ámbito territorial de la Región Puno.2
Surgió la idea de integrar y fusionar la Federación Provincial de Campesinos y Trabajadores-Melgar (FPCTM), la Liga Agraria “Huamán Tapara – Melgar (LAHTM) y otros en una Central Unitaria Campesina Provincial. La mayoría de los dirigentes de entonces comprendieron la necesidad de unirse y En 1983 El líder Quechua Rufino L. Quispe fue elegido, Secretario General de la Federación Única de Campesinos de Melgar FUCAM, Uno de los principales protagonistas del famoso proceso de la toma de tierras en la provincia de Melgar, Puno. La recuperación de tierras no fue democrática, ya que para obtenerla se sacrifico la vida de muchos hermanos y hermanas, consiguiendo la total y definitiva caída de los hacendados.
Melgarinos y legendarios lideres que unieron la CCP y CNA, fueron: Rufino León Quispe y Rudisendo Bautista Pino entre otros, los mismos que no serán olvidados, hoy La Federación Única de Campesinos de Melgar – FUCAM, es la única vigente e institucionalizada, sin embargo, como toda organización por coyuntura nacional e internacional, esta perdiendo la aceptación de muchos sectores, motivo por el cual, el actual Secretario General de la FUCAM, protagonista en la lucha contra el Gobierno regional de Puno, Hernán Fuentes, hermano quechua Serapio Morales Mamani, quien promueve en la juventud la autodeterminación como quechuas originarios, en el largo proceso de la lucha por la tierra y territorio, es así que surgen jóvenes lideres varones y mujeres en los diferentes distritos, quienes fundan La Asociación de Jóvenes Originarios quechuas del Qulla Suyu- MOJQ, cuyo símbolo es la Chakana, la Unancha del Tawantinsuyu, y la wiphala del Qulla Suyu, símbolos ancestrales, aprobado y legitimizado en el Hatun Tinkuy- Jach’a Jakintasiwi, desarrollado el 12 de octubre 2008, en la Raya frontera Puno – Cusco. Liderado por el Hamawta Quechua Jaime Núñez Huahuasoncco y el Líder Aymara Hugo Llano Mamani, promotores del CONQA3 Concientes de la realidad actual, y el avance del movimiento de los pueblos originarios del Perú Plurinacional.
Encabezado por el líder histórico Waman Tapara4 , en la gesta heroica de Tupak Amaru, los jóvenes quechuas de MOJQ (nunca más indios, campesinos ni cholos), marchamos el 24 de setiembre del 2009, saludando a la madre tierra provincia de Melgar, por su aniversario llevando con orgullo los símbolos andinos, manifestando a viva voz, que la Nación Quechua inicia el proceso de Autodeterminación, Luis Alberto Morales - Macari, Sixto Jara Mamani-Ayaviri, entre otros jóvenes que uniremos mas adelante las diferentes organizaciones para conseguir una vez mas, un solo Consejo de Naciones del Qulla Suyu Andino. Representativa de los pueblos y comunidades organizados, saliendo así del viejo sistema de organización de corte occidental, y asumiendo la manera originaria de la misma ”mandar obedeciendo”, buscando siempre el SUMAQ KAWSAY, además participó Celia Rosa Quispe Coordinadora de la Asociación de Mujeres Jóvenes “ Micaelas y Bartolinas” de la Región Puno.
Hoy las pocas haciendas, no explotan como antes, pero lo siguen haciendo. Las Concesiones Mineras, la contaminación del medio ambiente, la autodeterminación, tierra y territorio, Convenio 169-OIT, Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y otros temas serán discutidos, en el Congreso de la FUCAM, que se desarrollara en Enero del 2010, camino al fortalecimiento de la organización de las comunidades quechuas y asociación de productores quechuas de Melgar.
Los jóvenes y las señoritas, indican que Tupak Amaru – Micaela Bastidas, Waman Tapara– Paula Soncco, Pedro Vilcapaza – Manuela Ccopa, Tupak Katari – Bartolina Sisa, eran jóvenes cuando decidieron defender los derechos de los pueblos quechua y aymara. y entregaron sus vidas, nosotros continuaremos el camino que ellos trazaron, para ello trabajaremos para unificar las organizaciones quechuas y aymaras de la región. Participaremos junto a los hermanos amazónicos del AIDESEP, y otras organizaciones, apoyando al líder indígena Alberto Pizango, en el Congreso de Las Naciones Indígenas del Perú, que se desarrollará en Apurimac- Andahuaylas, del 20 al 22 de noviembre 2009.
¡¡¡¡ KAWSACHUN QHIWA WAYNA SIPASKUNA !!!!
¡¡¡¡ KAWSACHUN WAMAN TAPARA !!!!
(*) Promotor del Movimiento Quechua Aymara
1 Hugo Blanco Galdós, líder histórico de la Confederación Campesina del Perú (CCP)
2 Juan Rojas Vargas, participó del congreso fundacional de la FUCAM como delegado fraterno en representación de la Liga Agraria “Ciro Alegría” provincias Lampa – San Román, base de la CNA.
3 Acta del Qulla Suyu, La Raya 12 de Octubre, participaron autoridades originarias, lideres y autoridades originarias, de diferentes provincias de la Región Puno y Cusco.
4 Ambrosio Waman Tapara, Líder de la Caballería en el ejercito tawantinsuyano, liderado por Tupak Amaru, muerto en batalla.
http://www.losandes.com.pe/Cultural/20091101/29206.html
*Promotor el Movimiento Quechua Aymara.
jueves, 5 de noviembre de 2009
MALLKU QHAPAQ - MAMA AKLLA Mito y Realidad
Mallku Qhapaq – Mama Aklla
Mito y Realidad
Hamawt’a. Jaime Nuñez Huahuasoncco - Yawar
Los pueblos originarios del Tawantinsuyu, reconocen a Mallku Qhapaq y Mama Aklla , como los iniciadores, guías y profetas de la gran civilización andina amazónica, del Tawantinsuyu (Las cuatro naciones inseparablemente juntas e integradas). Historiadores que se limitan a escritos de españoles y otros, manifiestan que Manco Capac, era hermano y esposo de Mama Ocllo, así mismo afirman que los iluminados llegaron a civilizar pueblos barbaros y primitivos, nada más falso, ya que existían civilizaciones anteriores, Pukaras, Tiwanaku, Lupakas y Qullas, que ya conocían la agricultura, la crianza de alpacas, la pesca y otras actividades.
“En el QULLA SUYU se desarrolló la sabiduría paritaria, pues el líder o gobierno de los varones o las manifestaciones masculinas de PACHATATA fue QHAPAQ QULLA, y la gobernante de las manifestaciones femeninas de la PACHAMAMA fue QHAPAQ QUYA, sabiduría que gobernó posteriormente todo el TAWANTINSUYU”. Nuestro TAYTA INTI padre Sol y MAMA KILLA madre Luna viendo a los hombres, varones y mujeres, viviendo en AWQA PACHA (tiempos de guerra y desequilibrio), iluminaron a su hijo Mallku Qhapaq y su hija Mama Aklla. Para que ambos lideren un nuevo orden andino, para recorrer juntos el QHAPAQ NAÑ (camino de los justos, nobles y sabios) hasta conseguir el equilibrio entre los pueblos SUMAQ KAWSAY - SUMA QAMAÑA (vivir bien).
Cuando llegaron al pueblo Hatun Qulla, Mallku Qhapaq, indicaría “wawqipanakuna, Mallku kayñiypi qharikunata kamachisaq, yachachisaq, qhapaq ñanñinta purispa sumaq kawsayman taripanapaq” (Hermanos y hermanas, en mi condición de guía y líder espiritual y político, gobernaré y educaré a los varones, caminado por el camino de lo justo y sabio, hasta conseguir el VIVIR BIEN entre los pueblos diversos). Mama Aklla, hace lo propio, “ñañaturaykuna, aklla kayñiypi warmikunata kamachisaq, yachachisaq, qharikunawan kuchka sumaq kawsayman taripanapaq” (Hermanas y hermanos, en mi condición de elegida, guía líder gobernaré y educaré a las mujeres, para VIVIR BIEN junto a los varones).
Hoy cobra fuerza real, la sabiduría de nuestros abuelos, frente a poses occidentales que pregonan la filosofía individualista y dominante, nosotros los originarios promovemos lo que Mallku Qhapaq y Mama Aklla, nos enseñaron, una sabiduría de MASA- PARISA, varón- mujer, Qhari –Warmi, Chacha- Warmi, es decir ni machismo ni feminismo. El AYNI – Reciprocidad y la MINK’A – Complementariedad, principios fundamentales del Tawantinsuyu, como métodos de convivencia comunitaria entre todos LLAPALLANCHIK – Q’ALLPACHANI, después de 500 años hoy los pueblos quechua y aymara del Qulla Suyu lo tenemos presente.
Esto implica que más allá de la leyenda, es historia propia de nuestro Nación Kolla – QULLA SUYU tema que todo maestro y maestra debe educar, dentro del marco de la Educación Intercultural Bilingüe, hasta afirmar la PEDAGOGIA ANDINA. Si bien el Proyecto Curricular Regional de la Región Puno, sale del calco y copia, aun tiene vacíos, con respecto a la Filosofía y Pedagogía de la Educación Andina. Al cual desde la Asociación Nacional de Maestros En Educación Bilingüe Intercultural ANAMEBI - REGION PUNO, propondremos y aportaremos, fortaleciendo una verdadera educación sostenible culturalmente y pertinente lingüísticamente.
* Promotor del movimiento quechua aymara.
domingo, 1 de noviembre de 2009
COMUNIDAD APU ANDINO
domingo, 11 de octubre de 2009
AMARUS Y KATARIS - APU ANDINO
viernes, 2 de octubre de 2009
ANAMEBI PERÚ
Los pueblos indigenas y su derecho a una educación de calidad
La información oficial revela que los pueblos indígenas reciben la peor educación del Perú. Los resultados de la Evaluación Censal del 2008, del Ministerio de Educación, a escuelas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) son lamentables:
Sólo entre el 2% y el 6% de estudiantes desarrollan capacidades lectoras esperadas en su lengua originaria.
En las escuelas Awajún y Shipibo, entre el 2,2 % y 3,1%, logran desarrollar las capacidades lectoras en castellano.
Como un círculo vicioso, esa mala educación priva a los pueblos indígenas de contar con suficientes docentes bilingües formados para esta enseñanza especializada. La Defensoría del Pueblo y el INEI precisan el déficit:
El 46% de docentes de escuelas de EIB no tienen formación en EIB.
El 59.5% de docentes de las Comunidades Indígenas de la Amazonía son hispanohablantes o hablan una lengua indígena distinta de la zona.
Esta realidad es más grave desde la aprobación del DS Nº 006-2007-ED que fija la nota 14 como nota mínima aprobatoria para ingresar a los Institutos Superiores Pedagógicos (ISP), lugares donde se forman los docentes en EIB. La Defensoría del Pueblo señala que esa nota no es razonable. Es la mala educación que brinda el Estado a los pueblos indígenas la que hace casi imposible su ingreso a los ISP. Este año, a nivel nacional, sólo ingresaron 4 postulantes a la carrera de EIB.
La Constitución Política del Perú, en sus artículos 2 º, 15 º, 16 º y 17 º, y la Ley General de Educación, en su artículo 8º, establecen la obligación del Estado a garantizar los derechos de todos los peruanos/as y a prestar atención especial para la Educación Intercultural Bilingüe.
Las organizaciones que promovemos el respeto de los derechos humanos y una educación de calidad llamamos la atención del Estado sobre esta grave situación. Es su deber garantizar la calidad de la educación de los pueblos indígenas y asegurar que exista el número suficiente de docentes con una sólida formación en educación intercultural bilingüe. Proponemos la inaplicación del DS Nº 006-2007-ED para la formación de docentes en EIB, que se adopten medidas afirmativas y se priorice la participación de los pueblos indígenas en la formulación y ejecución de programas de EIB.
ACCIÓN POR LOS NIÑOS, AIDESEP, Asociación Nacional de Maestros de Educación Bilingüe Intercultural, AYUDA EN ACCIÓN, CAMPAÑA PERUANA POR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, CARE – PERÚ, CESIP, CGTP, COLEGIO DE PROFESORES DEL PERÚ, COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, FORMABIAP, FORO EDUCATIVO, INSTITUTO DE DESARROLLO LOCAL, INSTITUTO EDUCA, INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA APLICADA - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto de Pedagogía Popular, Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz, MOVIMIENTO MANUELA RAMOS, Red Nacional de PromociÓn de la Infancia, SAVE THE CHILDREN, sección de Linguística de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, TAREA, TIERRA DE NIÑOS.
viernes, 25 de septiembre de 2009
LOS RONDEROS DE LA NACION QUECHUA
lectura completa clik http://www.losandes.com.pe/Cultural/20090906/26751.html
viernes, 28 de agosto de 2009
MASA
Al fin de la batalla,y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Se le acercaron dos y repitiéronle:«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.
Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar…
Poema Masa de César Vallejo
domingo, 23 de agosto de 2009
APU KUNURANA
Los quechuas, varones y mujeres cansadas de tantas mentiras de las autoridades, locales, regionales y nacionales, hoy están en pie de lucha, en la provincia de Melgar. Con consignas claras de no retroceder hasta lograr el pliego de reclamos. Nos dirán, que harán estudios de prefactibilidad, nos dirán que las oficinas del aparato estatal, son lentas, es decir buscaran justificaciones. Pero no harán obras de envergadura.
En ese sentido la Nación Quechua debe fortalecer su identidad y su socialismo andino, hasta llegar al poder, ya que si seguimos gobernados por políticos y políticas que responden a intereses ajenos al pueblo quechua, nunca habrá obras ni desarrollo.
Hermanos y hermanas quechuas de todas las latitudes del tawantinsuyu, apoyemos la lucha contra la corrupción generalizada, contra la burocracia centralista, contra el estado unitario y no dejemos solos a nuestros RUNA MASI de Melgar, ayer fue Andahuaylas, Sicuani-Canchis, Moquegua Tacna que han demostrado, que sin luchas no hay victorias, y por tanto no hay reivindicaciones, Hoy es Melgar y por ello llamamos a LLAPALLANCHIK a alzar el GRITO de la NACIÓN QUECHUA. El PACHAKUTI será del QULLA SUYU al TAWANTINSUYU.
KHUNURANA LLAQTA
Khunurana ¡ Apu Khunurana!
Muyuriptin chakiykipin
Qhichwa llaqtanchik sayarin
Sumaq kawsayta machkhaspa.
Khunurana llaqta ¡kunanmi kunanqa!
Ch’ulla runahina llapallanchik qaparisunchik
Kay hatun pachamamanchik ukhupi
Ayninakuspa, mink’anakuspa imatapas atipasunmi
Ima raykuchus kunan watakuna
Khunurana apunchikta k’iriyta munanku
Intiq yawarnin q’illu qurinta munaspa
¡Mana ninanchik! ¡mana ninanchik!
Yawarninchikrayku, llapanchikrayku
Kawsayninchikrayku, llaqtanchirayku
Tukuy kallpawan awqanakuyman haykusun
Pachamanchiktaqa mana pipas t’uqpinanchu
Waman tapara yachachisqanwan
Pachatatanchikrayku, atipananchikkama
Q’arakunata kaykamalla nisun
Manahina kaptinqa apunchikmi saq’arikunqa.
Yawar.
miércoles, 19 de agosto de 2009
HUGO LLANO MAMANI
En la portada del diario de circulacion nacional CORREO, indican que Llano es operador politico de Evo Morales en Peru, y no nos impresiona mucho ya que es de esperar, este tipo de acusaciones por parte del gobierno de la derecha limeña.
Esto luego de que la CONQA junto a varias organizaciones de la region convocara a un paro de solidaridad con los hermanos de la amazonia, tema que todos conocen.
Que esta pasando? que hace que los limeños del Correo ataquen asi a hermanos que defienden la vida, la madre naturaleza,?????? ustedes tienen la palabra hermanos y hermanas.
Pero lo lideres quechuas y aymaras, tenemos la firme determinacion de seguir buscando el buen vivir.
Jaime Nuñez Huahuasoncco - Yawar, y las hermanas y hermanos de la Comunidad APU ANDINO, identificados con el proceso de los pueblos originarios y la CONQA.
martes, 18 de agosto de 2009
Consejo de Naciones Del Qulla Suyu Andino Amazónico - CONQA
C O N Q A
Reunidos, lideres originarios, intelectuales quechuas y aymaras, de las regiones Cuzco y Puno, luego de finalizar la Cumbre Macro Regional del Sur Peruano, llevado a cavo los dias 20 y 21 de setiembre 2008, nos reunimos para evaluar el proceso de organización de los pueblos, y al ver que a falta de una real representatividad de los originarios andinos quechuas y aymaras, se toma la decisión de gestar la Cordinadora de Organizaciones Quechuas y Aymaras – COQA, hermanos y hermanas que convocaron a un histórico evento de reintegración quechua aymara en la frontera de Puno y Cusco La Raya, que en realidad para nosostros los Kollas no son fronteras, con el firme propósito de fortalecer y acrecentar la organización. Luego de sendas luchas en defensa de nuestros territorios y en solidaridad con nuestros hermanos amazónicos del AIDESEP, y en concordancia con los objetivos comunes y comunitarios, y dentro del marco conceptual de nuestra sabiduría andina amazonica, es que le hacemos el agregado de Naciones a la denominación de nuestra organización, asi como Consejo que responde al modelo de nuestra organización, de tal manera que queda como Consejo de Naciones Del Qulla Suyu Andino Amazónico, la misma que esta en pleno proceso de maduración y abierta a todos y todas quienes desean trabajar en defensa de nuestros recursos, filosofía, cultura, tierra y territorio etc.
La Raya 12 de Octubre 2008, fundacion de la CONQA, entre quechuas y aymaras no hay fronteras.
(CUSCO Y PUNO) - 12 de Octubre
La Coordinadora de Organizaciones Quechuas y Aymaras de la Región Cusco y Puno, delegados y delegadas, autoridades originarias asistentes al REENCUENTRO HATUN TINKUY - JACH´A JAKINTASIWI, realizado en LA RAYA frontera Puno Cusco, luego de la CUMBRE MACRO REGIONAL DE LOS PUEBLOS, realizado el 20 Y 21 DE SETIEMBRE Puno indicamos que un 12 de Octubre nos desintegraron y un doce de Octubre nos reintegramos hoy 12 de Octubre del 2008.: DECLARAMOS y REAFIRMAMOS: Quechuas y aymaras nacionalidades del Qulla Suyu, hermanados en el HATUN TINKUY-JACH´A JAKINTASIWA, invocando a nuestros abuelos y QHAPAQ QULLA, QHAPAQ QUYA, MALLKU QKAPAQ MAMA AKLLA, TUPAK AMARU-MICAELA BASTIDAS, PEDRO VILCAPAZA - MANUELA CCOPA , TUPAK KATARI-BARTOLINA SISA, etc. declaramos que Pachamama y Pachatata nos a unido para hablar sobre y en nombre de nuestra cultura milenaria, nuestros abuelos ya lo dijeron sabiamente SI INICIAMOS MUCHOS, TERMINAMOS POCOS, pero si INICIAMOS POCOS TERMINAREMOS MUCHOS.....cumpliendo el mito de "VOLVEREMOS Y SEREMOS MILLONES" con un claro discurso y practica de la ideología andina, con profundo respeto a nuestro amanecer quechua-aymara (Puquina), al INTEGRAR OTROS PUEBLOS, que en quechua y aymara decimos LLAPALLANCHIK - Q´ALLPACHA, todos juntos, es que creceremos cada día MAS, y pronto llegaremos a ser una gran MASA de organizaciones y pueblos originarios, DESDE EL QULLASUYU AL TAWANTINSUYU. El mundo andino - amazónico es QHARI WARMI - CHACHA WARMI caminaremos siempre por el QHAPAQ ÑAN buscando el SUMAQ KAWSAY - SUMA QAMAÑA. Los pueblos originarios del QULLA SUYU- NACION KOLLA así nos auto determinamos nuestros ancestros así no los demanda. Así como diferenciar claramente la Filosofía Occidental basada en el individuo cuyo objetivo es VIVIR MEJOR de manera individual -cada uno,( Universo, universidad, un solo Dios, un solo idioma, una sola religión, etc.) frente a la Sabiduría Andina que busca el VIVIER BIEN en armonía con la Madre Naturaleza. Sencillamente amautizar a los socratizados, así como ya lo hicieron nuestros QHAPAQ QULLA - QHAPAQ QUYA a orillas del lago sagrado de los INKAKUNA - INKANAKA, cultura que ahora debemos encaminarlo en la política como instrumento para llegar a restaurar la IDIOLOGIA ANDINA -AMAZONICA hasta restaurar el ESTADO PLURI-NACIONAL DEL TAWANTINSUYU.
RESOLVEMOS Y ACORDAMOS.
PRIMERO.- Los participantes de la asamblea ratifican La Coordinadora de Organizaciones Quechuas y Aymaras de la Región Cusco y Puno, con alcance en todas las comunidades quechuas y aymaras en sus regiones.
Por tanto aclaramos que la Unancha y la wiphala no son símbolos de ningún partido político, así como la CHAKANA- TAWA PAQA, no es símbolo de ningún partido, son los símbolos ancestrales de nuestros pueblos originarios quechua y aymara, símbolos que fueron utilizamos por políticos faltos de respeto a la civilización mas grande de este continente.
CUARTO.- Determinamos que la justicia comunitaria es la máxima responsable en administrar el orden y equilibrio dentro del AYLLU, siempre que sea de acuerdo a los principios comunales y KAMACHIKI del conjunto de ayllus, hatun ayllu que hacen el SUYU.
QUINTO.- Recuperar los recintos sagrados como: Machu Pikchu, Saksaywaman, Qurikancha, Sillustani y otros para administración directa de los propietarios comunidades (quechuas y aimaras)
SEXTO.- Determinamos que nuestro saludo sagrado desde nuestros ancestros es de HERMANAO Y HERMANA, WAYQIKUNA-PANAKUNANA, TURAKUNA ÑAÑAKUNA, JILATANAKA KULLAKANAKA.SETIMO.- Reafirmamos los acuerdos de la Cumbre Macro regional de los pueblos del Sur, llevado a cabo el 20 y 21 de setiembre.
¡ Por la soberanía plurinacional y pluricultural y comunitario !
¡ No hay vida en las ciudades sin vida en los andes y amazonia !
Qulla Suyu, la Raya 12 de Octubre del 2008.
lunes, 17 de agosto de 2009
LIDER ASHANINKA
MICAELAS Y BARTOLINAS
Hermana quechua Doris Espetia Nuñez, Natural de Laraya, frontera Puno Cusco, desarrollando trabajos de agronomia, desde la sabiduria de nuestros abuelos.
Hemana aymara Marianela, natural de Huancane - Puno, trabajando por la identidad cultural.
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN ANDINA
Hermanos y hermanas, maestros y maestras, les hago llegar un saludo a ustedes quienes se desempeñan en los contextos bilingües y multiculturales de nuestra plurinación, a ustedes maestros y maestras del Perú Profundo, herederos de una cultura milenaria, descendientes de invadidos e invasores es decir una generación de todas las sangres. En palabras de un maestro bilingüe luchador social y líder originario, Rufino Chuquimamani Valer, con una clara ideología andina amazónica, es que enérgicamente expongo:
José Carlos Mariátegui[1] afirmaba, “Ninguna teoría, se cual fuere, puede aplicarse a nuestra realidad cual calco y copia”; las realidades son similares en términos generales y distintas en términos específicos (idioma, visión del mundo, historia, filosofía, religión); por lo tanto las necesidades e intereses de la población en una realidad ecosociocultural e historia variada, como es el caso del Peru, la PERTINENCIA es un tema que salta a la luz y se debe cuestionar la postura de nuestra Política Educativa que ha trabajado siempre la CULTURA DE LA COPIA ( Yawar:Pedagogía Andina)
Todo maestro Bilingüe debe saber la GRAMÁTICA DEL IDIOMA QUECHUA - AYMARA DE LA NACION KOLLA – QULLA SUYU[2] todos los varones y mujeres RUNAKUNA-HAQINAKA, grandes Yachachiqkuna y respetables HAMAWT’AKUNA que trabajan en el fortalecimiento de la escritura y cultura de nuestro pueblo Kolla – Qulla, así como de sus idiomas QUECHUA- RUNA SIMI / AIMARA-JAQI ARU.[3] Ya que en las categorías del idioma encontraremos el camino para redescubrir la filosofía de la educación andina.
Para todos está claro que en términos de Filosofía de la Educación; los occidentales comprenden: Que filosofía significa AMOR A LA SABIDURIA, y muchos de sus filósofos indican que CUANDO MAS SABE, MAS PUEDE, más domina a todos los otros seres, es decir ellos buscan saber más para poder más, basado sencillamente en la razón. En ese sentido, uno estudia para saber mas, uno lee para saber más, etc, y cuando saben más VIVEN MEJOR, vivir mejor que sus hermanos, vivir mejor que los demás, y para ello, crean tecnologías que definitivamente destrozan la naturaleza; la misma que para ellos es sencillamente recursos naturales para explotación. Para vivir mejor, no importa si destrozan cerros, secan lagos, contaminan ríos, etc. Concretamente VIVIR MEJOR significa egoísmo al hermano, maldad al vecino, envidia al triunfador, importando solo el individualismo, etc.
La filosofía de la Educación Occidental es la búsqueda del conocimiento, la competitividad, calidad total, para vivir mejor que los demás.
Mientras nosotros las naciones originarias del TAWANTINSUYU - AWIYA YALA, no destrozamos nuestra MADRE NATURALEZA, al contrario la sabiduría andina siempre buscó la armonía entre todos los seres vivientes, entre hermanos y hermanas, ya que como hijos de PACHAMAMA y PACHATATA, nosotros todos somos WAWQIKUNA-PANAKUNA, JILATANAKA – KULLAKANAKA, es decir todos somos HERMANOS Y HERMANAS, por tanto no podemos dañar a nuestros hermanos y hermanas, mas bien practicamos la RECIPROCIDAD-AYNI, LA COMPLEMENTARIEDAD-MINK’A, recorriendo el camino de la vida QHAPAQ ÑAN buscando siempre el VIVIR BIEN-SUMAQ KAWSAY- SUMA QAMAÑA.
Es decir “afirmamos que Qhapaq Ñan significa Ruta o Camino de los Justos, de los Cabales, o de los Nobles y (santos), puesto que en el idioma Puquina, que es ancestro del Quechua y del Aymara
Los cronistas Betanzos, Blas Valera y Montesinos nos dan una versión racional y lógica de esta organización, usando el término QHAPAQKUNA (ccapaccuna), para designar a la sucesión ordenada de 103 gobernantes que eran escogidos entre los sabios Amautas, y los arquitectos astrónomos los KAMASQA HAMAWT’A RUNA (camascca amawta runa)[5] Nuestros abuelos QHAPAQKUNA siempre nos han dicho Ama Awqanakuspa kawsakuna, sumaq kawsayta taripana, o en otros casos, cuando una pareja tiene alguna discusión los padrinos suelen llamar la atención diciendo “manachu sumaqta kawsakuwaqchis” en ese sentido si nuestra “filosofía no es amor a la búsqueda de la sabiduría, comprendemos que es caminar por el camino de los justos y de la verdad QHAPAQ ÑAN, y en ese camino siempre buscar o alcanzar el VIVIR BIEN-SUMAQ KAWSAY-SUMA QAMAÑA todos juntos LLAPALLANCHIS – Q’ALLPACHA, dejando de lado el individualismo propio de la cultura occidental.
“El occidental prefiere lo general porque eso le acerca al conocimiento de las leyes o regularidades universales que le permiten el control y el dominio de la realidad. El andino busca mas bien la convivencia con la naturaleza y la inmersión en su seno como fuente de vida y renovación”[6]
Es decir nuestra cultura se manifiesta siempre con sus opuestos complementarios, día-noche, amanecer – atardecer. Varón-mujer, calor- frío etc. ambos inseparablemente juntos, y otros elementos que más adelante explicaremos.
“En el QULLA SUYU se desarrolló la sabiduría paritaria, pues el líder o gobierno de los varones o las manifestaciones masculinas de PACHATATA fue QHAPAQ QULLA, y la gobernante de las manifestaciones femeninas de la PACHAMAMA fue QHAPAQ QUYA, sabiduría que gobernó también posteriormente todo el TAWANTINSUYU”[7].
Nuestro TAYTA INTI padre Sol y MAMA KILLA madre Luna viendo a los hombres varones y mujeres, viviendo en AWQA PACHA (tiempos de guerra y desequilibrio), iluminaron a su hijo Mallku Qhapaq y su hija Mama Aklla. Para que ambos lideren un nuevo orden andino, para recorrer juntos el QHAPAQ NAÑ (camino de los justos, nobles y sabios) hasta conseguir el equilibrio entre los pueblos SUMAQ KAWSAY - SUMA QAMAÑA (vivir bien). Esto implica que más allá de la leyenda, es historia propia de nuestro Nación Kolla – QULLA SUYU tema que todo maestro y maestra debe educar, dentro del marco de la Educación Intercultural Bilingüe, hasta afirmar la PEDAGOGIA ANDINA.
En nuestras comunidades-ayllus, los varones y las mujeres al contraer matrimonio, recién son considerados comuneros, AYLLU RUNA o sencillamente RUNA, por que en el proceso de buscar el equilibrio y armonía entre todos, quien esta solo(a) aun esta incompleto y no está equilibrado, por tanto no puede ocupar un cargo de autoridad por ejemplo dentro de la comunidad.
“Jaqi en aymara significa gente, pero sólo se es jaqi o gente cuando se ha logrado preservar la unión varón-mujer (chacha-warmi); cuando eres jaqi recién puedes ser autoridad y tener alguna responsabilidad en la comunidad. Cuantas veces el abuelo nos dice: “como pretendes cohesionar de manera armónica una comunidad si ni siquiera tu vida en pareja has logrado concretar”[8]
No hay duda que tanto quechuas como aymaras, debemos tener una pareja estable para poder recién ejercer autoridad, pero todo esto responde a nuestra sabiduría ancestral del PAR fundamental y la oposición complementaria y proporcional YANANTIN. En el idioma quechua MASACHAKUY (r) Ima runakunapaqpas iskaymanta churakuy. Emparejar. 2. Huk qhariwan huk warmiwan tiyapuy. Casarse matrimonio.[9] Ahora en el idioma quechua MASACHAKUY significa Matrimonio, y el matrimonio se da entre varón y mujer, de ninguna manera varón y varón o mujer y mujer, si eso fuera el caso ya no existiría lo opuesto complementario.
En anteriores artículos nos hemos referido a la Ruta Inka o Qhapaq Ñan, como el "Camino de los Justos", o escuela de sabiduría andina, en su profundidad ontológica, es decir trataba de explicar su contenido, claro, desde la visión de los Puquina que es mi pueblo, y solo en el artículo titulado: ¿Imaninantataq Sumaq Kawsay?, o ¿Qué es pues, el Vivir Bien?, he intentado explicar sus múltiples relaciones con otros aspectos de la cultura andina, como es el caso del "sumac kausay"[10]
Concretamente La Filosofía de la Educación Andina “QHAPAQ ÑAN PURICHIY” es el pensamiento paritario que genera sabiduría; es decir: Allin Yachay-saber bien, Allin Munay-querer bien y Allin Ruray-hacer bien, para lograr el SUMAQ KAWSAY- vivir bien entre nosotros.
[1] José Carlos Mariategui, Reconocido intelectual, maestro de la peruanidad, politico por excelencia.
[2] QULLA SUYU. Naciòn Kolla, una de las cuatro naciones andinas del Tawantinsuyu, ubicada al sur del Cusco capital de la confederación INKA.
[3] Jaime Nuñez Huahuasoncco, Gramatica Quechua – Qulla Suyu, pag. 12 – 2008.
Filosofía Andina y Pedagogía Andina es la evolución integral de una cultura desarrollada en miles de años y en todos los planos de la existencia.
[4] Javier Lajo Lazo, Qhapaq Ñan –La Ruta Inka de Sabiduría, pag:68-2005.
[5] Carlos Milla Villena, Génesis de la Cultura Andina, pag, 20-2007.
[6] Antonio Peña Cabrera, Los Pueblos indígenas y la Integración Andina,pag, 25-2007.
[7] Jaime Nuñez Huahuasoncco-Yawar MASA llapallanchis-Q’allpacha, Pag. 08-2008.
[8] HUANACUNI, Fernando, Los Pueblos Indígenas y la Integración Andina, pag. 67-2007.
[9] CHUQUIMAMANI VALER, Nonato Rufino; Yachakuqkunapa Simi Qulla-Pag. 78-2005.
[10] LAJO LAZO, Javier; Dr. En Filosofía. Universidad Nacional de San Marcos- Lima.
ANAMEBI PUNO
Ayacucho del 23 al 26 de febrero del 2009
DECLARACIÓN DE AYACUCHO
Reunidos en la ciudad de Ayacucho Perú, instituciones, maestras y maestros, personalidades académicas, especialistas, dirigentes y estudiantes procedentes de distintas regiones del país a convocatoria de la Asociación Nacional de Maestros de Educación Intercultural Bilingüe – ANAMEBI PERU Base Regional de Ayacucho, decididos a promover el cambio de la educación de los pueblos indígenas y originarios de los Andes y la Amazonía, suscribimos la siguiente Declaración:
SITUACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA
La crisis del sistema educativo actual es expresión de la crisis generalizada del sistema social, político y, económico que privilegia la acumulación de riqueza individual de unos pocos, desatendiendo a las mayorías, y sacrificando la dignidad y el derecho de los pueblos indígenas y originarios a mantener su relación horizontal y respetuosa con nuestra Madre Naturaleza o Mama Pacha. Los desastres socio ambientales son cada vez más fuertes y afectan a todos sin excepción. Nuestra diversidad cultural y lingüística se sigue depredando, lo que fomenta el empobrecimiento material e intelectual de los pueblos y de la humanidad. La actual estructura del Estado y sus políticas públicas son uno de los factores de extinción de culturas y lenguas indígenas del país,
Las políticas educativas nacionales siguen invisibilizando la diversidad cultural y alimentan la tendencia depredadora de nuestra riqueza material y cultural que subordina el destino del país a intereses y culturas responsables de los graves problemas que vive la humanidad. La oficialización del Proyecto Educativo Nacional – PEN, que lo convierte en política de estado obligatoria, no se refleja en las acciones que viene aplicando el MED. Por el contrario, se percibe improvisación de las normas nacionales que muchas veces atentan contra los derechos educativos de los pueblos originarios.
La aprobación de un Nuevo Diseño Curricular Nacional – DCN de manera inconsulta con los actores educativos refleja una gestión improvisada y autoritaria. A pesar del uso de la palabra interculturalidad, este documento sigue teniendo un enfoque monocultural y monolingüe. Por ejemplo como una competencia básica se postula tibiamente la “preservación de la lengua materna”, pero no se postula la valoración y recuperación de las culturas originarias por su pertinencia para la solución de graves problemas actuales. La interculturalidad ya no es un tema transversal nacional de la EBR y se elimina el área de lengua originaria en secundaria renunciando a la posibilidad de implementar una secundaria EIB.
La Formación docente homogenizadora y monolingüe se desarrolla al margen de un sistema integral de la carrera magisterial, por ello las normas son producto de ocurrencias puntuales, que solo favorecen a ciertos sectores, así lo confirma las normas sobre ingreso a la carrera (nota mínima 14 para los ingresantes a los ISP), las normas de titulación y las de nombramiento y contratación de docentes sin tener en cuenta la realidad de las zonas de habla originaria ni la presencia bilingüe en contextos urbanos.
Contrariamente a las políticas nacionales homogenizadoras, se constata el crecimiento de la lucha de los pueblos originarios por sus derechos, dignidad y el respecto a su cultura. Los movimientos sociales, el magisterio y el mundo académico empiezan a recoger estos mensajes y a desarrollar propuestas pertinentes. Las regiones, las provincias y algunas instituciones educativas empiezan a formular políticas y proyectos regionales y locales donde los ejes estratégicos son la educación intercultural y bilingüe o la interculturalidad y bilingüismo a partir de sus diversidades. Este proceso, aun siendo inicial, es sumamente significativo porque los pueblos y sus autoridades empiezan a recuperar su dignidad y apropiarse de su destino. Se viene construyendo la diversificación curricular sobre la base de la interculturalidad; los, estrategias pedagógicas para la implementación de la EIB, y los nuevos materiales educativos. Algunas de las regiones han oficializado las lenguas de su ámbito (Ayacucho, Cusco, Apurimac) como un paso previo a la recuperación de la cultura; no obstante, no se incluyen los presupuestos necesarios para concretar las acciones de implementación.
La educación intercultural bilingüe aún es tratada como un programa “sólo para los estudiantes de los pueblos indígenas”, desconociendo que en las grandes urbes, empezando por Lima, existe una población significativa de hablantes de lenguas originarias. Este hecho, derivado de la migración a que se obliga a las poblaciones indígenas por las políticas centralistas y antiagropecuarias, no es tomado en cuenta por el Ministerio de Educación, en un abierto retroceso, respecto de los avances que se habían alcanzado en décadas anteriores. Los niños y niñas ya no reciben materiales bilingües, la capacitación docente es improvisada e insostenida. Las oficinas del MED, DREs y UGEL no cuentan con el personal competente, y están sin recursos para el monitoreo y seguimiento. La formación docente en educación intercultural es prácticamente inexistente desde hace tres años; mientras que los docentes egresados de los programas de Formación Docente en EIB se frustran por no encontrar plaza correspondiente. Se mantiene la EIB para los niveles de inicial y primaria y no se fomenta la generalización en toda la EBR y otras modalidades del sistema. Por tanto se violan los derechos del niño y de los pueblos originarios consignados en las normas nacionales e internacionales como es el Convenio 169 de la OIT.
La Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural – DIGEIBIR es inoperante, no tiene posicionamiento en el sector y está en proceso de desactivación. No cuenta con personal calificado y pertinente, no tiene capacidad propositiva de políticas, ni de gasto de los presupuestos existentes ni para la búsqueda de nuevos financiamientos. Una muestra de este proceso de liquidación es el presupuesto para el presente año (2009) que no llega al millón de soles y su nula participación en la propuesta del nuevo currículo de formación magisterial, DCN y otros.
Ante esta situación
DECLARAMOS;
1.- Priorizar la educación intercultural bilingüe para todo el país tal como establece la Ley General de Educación. Esto permitirá la recuperación de la autoestima de la población peruana y su capacidad creadora y productora para volver a ser una de las altas civilizaciones de la humanidad y desde allí establecer intercambios horizontales con los demás pueblos del mundo.
2.- La educación intercultural bilingüe, por su naturaleza de atención de la diversidad cultural, requiere tener una gestión participativa y transparente con políticas consensuadas. Por tanto, debe restituirse el Consejo Consultivo Nacional de Educación Intercultural Bilingüe previa actualización de sus miembros integrantes con personalidades del mundo académico y representantes de las organizaciones de los pueblos indígenas y magisteriales.
3.- Reformar el sistema de formación docente con un enfoque de interculturalidad para todos los docentes del país, articulando con esa orientación la formación inicial con la formación continua. En este marco, exigimos la reestructuración del Diseño Curricular de Formación Docente inicial y del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente –PRONAFCAP.
4.- Respaldar la labor de los gobiernos regionales por impulsar y promover la construcción de políticas educativas en el marco de sus Proyectos Educativos Regionales desde el respeto de las identidades de la diversidad cultural y lingüística. En este marco exigimos la transferencia de todos los programas nacionales de educación, tal como lo vienen reclamando los Gobiernos Regionales y como se establece en la ley de descentralización.
.
5.- Demandar al Estado peruano ante los organismos nacionales e internacionales por el incumpliendo de todos los compromisos asumidos, respeto de los derechos educativos, culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas, así como los derechos del niño. Acudir ante: la Defensoría del Pueblo, Congreso de la República, Organismos de Derechos Humanos, OIT y otros foros para viabilizar estos reclamos.
6.- Demandar ante la Contraloría General de la República y otras instancias de fiscalización una investigación seria de los resultados y logros obtenidos de los programas de Educación Intercultural Bilingüe, Educación Rural, Alfabetización, el Proyecto Educativo en Áreas Rurales – PEAR, PRONAFCAP y otros, ejecutados y financiados hasta la fecha con fondos tanto del Tesoro Público, Préstamos y la Cooperación Internacional.
7.- Exigimos el respeto irrestricto por los Derechos del Niño a que se garantice su proceso de socialización en el entorno cultural y lingüístico y a recibir una educación pertinente y de calidad. Por tanto planteamos una movilización nacional por la defensa de estos derechos culturales y educativos desde las instancias locales con la participación de los padres de familia, la comunidad organizada y las instituciones de la sociedad civil comprometidas con su defensa.
8.- Todos los profesores nos comprometemos a seguir profundizando en nuestra formación intercultural, llevando a la práctica la interculturalización del currículo y desde nuestras escuelas seguir viabilizando la EIB en un esfuerzo magisterial de empeño y amor a nuestros estudiantes para la construcción de un nuevo Perú. Sistematizar y socializar nuestros logros en los próximos eventos pedagógicos locales, regionales y nacionales.
Y FINALMENTE EXIGIR
Que ante el constante fracaso de las políticas educativas de manera general y de la educación intercultural bilingüe en particular, los funcionarios que han tenido y tienen la responsabilidad legal y formal desde hace muchos años, deben asumir las consecuencias éticas y políticas y poner sus cargos a disposición como muestra de respeto al magisterio nacional y por dignidad propia.
Ayacucho, 26 de febrero del 2009
(Firman todos los asistentes a este evento)
jueves, 6 de agosto de 2009
RIQSICHIY – PRESENTACIÓN
Ponemos a consideración de los docentes con raíces quechua, esperando que este documento de trabajo constituya un aporte a la practica pedagógica cotidiana del docente por que lo hicimos pensando en las aulas donde niños y niñas de raíces quechuas desean aprender y conocer la realidad en todas sus dimensiones, pero a partir de su lengua y cultura materna.
La Pedagogía Andina, “Educación Intercultural Bilingüe” se fortalece por la necesidad y por la razón, ya que en una realidad eminentemente bilingüe y andina es pertinente una pedagogía bilingüe y andina. Los maestros desempeñamos un papel fundamental en este proceso de cambio camino a la autentica reforma educativa exigida por mas de 515 años”.
Un nuevo tiempo ha comenzado……………… nuestra cultura tiene sus orígenes en el amanecer de los tiempos. Con una visión y concepción del mundo muy diferente a la del mundo occidental individual, “Todo es parte de todo”, el bienestar de todos es el bienestar de UNO –LLAPALLANCHIK y TODO es importante para la COMUNIDAD (AYLLU), “Los andinos (quechuas y aimaras) vemos mas allá de lo que nos muestran nuestros ojos, y llegaremos a donde los no andinos amazónicos no llegaron ni llegaran jamás”
Nuestro objetivo es hacer realidad el camino del Qhapaq Ñan para lograr el SUMAQ KAWSAY en el tiempo y espacio, no se trata de regresar a algún pasado glorioso, se trata de recuperar la sabiduría y el legado de una cultura que supo plasmarse en una sociedad que vivía en armonía con la madre naturaleza.
Hace 517 años los españoles trajeron masacre, delitos de lesa humanidad, destrucción, y muerte; aspectos que no debemos olvidar jamás. Y desde esa fecha la educación fue privilegio de los españoles nacidos en el Perú, y no para los auténticos originarios. En occidente celebran el gran descubrimiento y conquista de América y nos educaron para creer eso. Hoy sabemos la verdad, y cada 12 de octubre debemos recordar la invasión occidental de la cual aun no nos hemos independizado y debemos educar para ello.
Finalmente de todo corazón a nombre de la nación quechua agradecemos a CARE-PERU, por desarrollar textos como los cuadernos T’IKA, de la cual tomamos muchos de sus contenidos en este documento.
martes, 4 de agosto de 2009
PUEBLOS ORIGINARIOS QUECHUA Y AYMARA HACIA UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE PLURINACIONAL
Wawqi panakuna tukuy suyukunawanmi hatun rimanakuyman haykunanchik qhichwa, aymara, awajun, shipiwu, ashaninka, hukkunapiwan, Perú nisqa mama suyunchik llapallanchik wakmanta sumaq kawsayman purinanchikpaq. Hermanos y hermanas quechuas y aymaras hay mucho que hacer, el por venir esta en nuestras manos y es nuestra tarea recuperar la soberanía plurinacional por lo tanto, “la lucha por la independencia continua”.
José Carlos Mariátegui afirmaba “peruanicemos el Perú” sobre el tema profundiza desde la experiencia vivida el tayta Javier Lajo Lazo “La solución a “la peruana” es EL ESTABLECIMIENTO DE UN PODER CONSTITUYENTE DE PUEBLOS DIVERSOS. Aunque esta fórmula, no ha sido tratada en occidente, o en las experiencias recientes de Bolivia y Ecuador, sino en términos de asambleas de individuos o ciudadanos, en el Perú deberá ser una asamblea de pueblos diversos: UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE PLURINACIONAL, la “creación heroica” de la que nos hablo el Amauta”.
Educación Intercultural Bilingüe EIB EIB “Nispa Rimanku”
Qhichwa hamawt’a kayniypi tukuy runa masikunaman yuyaykachimuykichik, llapallanchik qhapaq ñanninta purispa, allin kawsayta machkhaspa, sumaq kawsayman chayanapaq, pachamamanchik pachatatanchik munayninmanhina, hatun rimanakuyman haykunachik, qhichwa kayninchik mana hak’aqpas chinkananpaq.
Arí “EIB, EIB” nispapunin kunan qhipa watakunaqa rimanku , chay rimaymi uyarikun, kunan qhipakunaqa wakchapas, qhapaqpas, yuraq qarayuq runapas, yana qarayuq runapas, mistipas, rinkupas, EIB EIB nispapunin rimanku, chayrayku kay rimaymanta qillqariyku, haqay hatún yachachiqta yuyarispa, payqa sutin Nonato Rufino CHUQUIMAMANI VALER, hatún hamawt’a, yachanchikhina hamawt’akunataqa ari yuyarinku kay pachamanta ripunku hina, wañupunku hina, ñuqaykuqa kawsaypi yuyariyta munayku, kay qillqasqanta aswan runamsikunaman taripachikpaq.
Qhawarisunchis kay rurasqakunata: Taytanchikpas mamanchikpas runa simita uyarispa kay pachaman paqarirqanku , chayqa paykunapas chay simita ari rimallankutaq yaqa qanchis watayuq kaspaña yachay wasiman ripurqanku chaypitaq kastilla simita uyarinku, qhipamanqa paykunapas kastilla simipi tukuy imata yachapunku, kaqtaq kastilla simita rimallankutaq ña suqta watamantaqa “Colegio” nisqa yachay wasiman rillankutaq chayta qispirquspataq qharipas, warmipis huk “pedagógico-universidad” nisqa yachay wasiman ima ripunku chaymanta kamayuq “profesional” nisqa lluqsimunku, chay yachay wasikunapiqa kastilla simillapi tukuy imatapas yachachirqanku, kunankamapas kastilla simillapipuni yachachichkanku.
¿Imatataq chay Yachay Wasikunapiri kastilla simillapi yachachinku ?
Yachachinkuqa, mana yachayñinchismantachu, kawsayñinchismantachu, aswanpis huk mana riqsisqanchik runakunaq yachayñinmanta, paykunaq kawsayñinmanta; imaynatachus rimana, imaynatachus napayuna, imaynatachus mistikunata manchakuna (Respeto) nispa, imakunatas mana llaqtapi ruranachu chaykunata. Hinallataq, yachachinku mayqhin hatun suyus imaymanakunata llank’anku, nuqanchispa Perú (qhichwa, aymara,awahun, wampi, ashaninka…) suyunchikkunataq manapas atinmanchu hina, kaqtataq yachachillankutaq, imaynatas wawata uywana, imaynatas warmiwan tiyana, imaynatas t’aqanakuna, tukuy imatapis chay misti runakunaq kawsayñinmanhina:
¿Chayri paykunaq kawsaynillanchu aswan allin ?
Mana hinachu chayqa. Ñuqanchikpaqqa kawsayñillanchikpuni ancha allin. Hukkunapaqpas siminku rimaymi ancha allin, ñuqanchikpaqpas runa siminchik rimaypunin ancha hunt’asqaqa. Huk simikunata mana allinta yachaspaqa pantarqapusunmanpas. Llaqtakunaqa mana hukchu kanchik. Kawsasqanchikqa mana hukchu; rimasqanchik simipas mana hukchu. Chay kawsasqanchiktapas, yachasqanchiktapas kastilla simipiqa “cultura “ ninku , simikuna rimasqanchiktataq “lenguas o idiomas” nispa ninku . chaymi kay Perú mama llaqtanchikpiqa tawachunka kuraq simikuna rimakun, kaqtaq tawachunka kawsaykuna riqsikun. Ichaqa llapapas runan kanchik, chay simikuna rimaqkunaqa rakisqa tarikunchik, mama qucha qayllapi, wakintaq tarikunchik urqu urqupi, achkha simikunataq tarikun yunka ukhupi.
Kastilla simi mana rimaqri, ¿May hinatataq yachay wasikunapiri yachanqa?
Pipas maypiña kaspapas riqsisqanchik simipi rimapayasqaqa imatapas yachallasunmi, kaqtaq kutichikusunpas. Mana yachasqanchik simipi rimapayasqapas, yachachikqapas mana ari imallatapas yachasunchikchu. Aswanpas waqanayasunchikraq, pasaqta sasacharusun, uparaq tukusunchikpas.
Chayri, ¿Mayqhan simipitaq wawakunapas, waynakunapas, kuraq runakunapas musuq yachaykunamanta uyarinanku ?
Pipas, mamanchikpaq yachachikqan simipipunin; chayqa, riqsisqanchik simipi uyarinanchikpas rimananchikpas qillqananchispas ñawinchananchikpas yuyaychakunanchikpas, chaymi ñuqanchikqa hunt´asqataq kusisqataq kasunchik, mana chayqa manchasqa tarikusunman, yachasqanchikpas mana rikhurinmanchu. Yachachiq masikuna, qankuna allinta yachachkankichik, irqikunaqa yachay wasiman chayamun hinaqa, runa simintama riman riki, chayrayku yachachiqkuna ñawpaqta runasiminpipuni wawakunataqa yachachina.
¿Runa similla rimaq runari? ¡ chiqapunichu pisi yuyanniyuq kanchik ¡
Chayqa manan chiqaqchu. Munakuywan khuyakuywan mayqhan simipiña yachachikqapas atillasunmi, yachallasunmi. Runa siminchikqa huk simikuna kikillantaqmi. Runa siminchikpiqa tukuy imamanta rimaymi atikullantaq. Aswampas hukkuna chay simita rimaqtinchik p’inqachiwanchik, ñuqanchikmanta asikunku. Runa similla rimaq runakunaqa manan pisi yuyayniyuqchu kanchik. Kawsasqanchikta qhawarisunchik: runa similla rimaqkuna Machupikchutapas Saqsaywamantapas Qurikanchatapas, Raqch’itapas, k’anamarkatapas, Sillustanitapas, ñankunatapas, chakakunatapas, tampukunatapas, rurarqanku. Runa similla rimaq runakunan uma tullu p’akisqakunatapas llup’aqku, runa similla rimaqkuna saratapas, kiwnatapas, qañiwatapas, papatapas, llamatapas, paquchatapas uywaq kasqaku. Kaykunata uywaspataq ancha allin hap’ikuq mikhuykunata kamaq kasqaku; chay ukhupin tarikun: ch’uñupas, ch’arkipas, qañiwapas, hak’upas, aqhapas. Kaqtaq p’achakunapas, awaykunapas. Imaymana pallayniyuqta; Tiqsi muyuntin runakuna mana kunan p’unchawkunakama taripankuchu, qhichwa runaq imaymana rurasqankuta.
Mana chayri, ¿Ima raykutaq rinkukunapas kawsayñinchiskuna qhawaq sapa p’uwchay hamuchkanku?
Chaykunaqa runa rimaqkunaq rurasqan qhawariq ari hamunku, runa similla runakunaq chaninchasqan qhawariq ari, runa runakunaq uywa uywasqan qhawariq ari, runamasiq imaymana yachasqankunata qhawariq ari,…..paykunaqa riki “turista “ nisqa sutiyuq, achkha qullqiyuq, q’ala imachus kan llaqtanchikkunapi kan chaykunata qhawarispa k’ancharichikuspa ( tomando fotografías) llaqtankuman kutipunku. Mana chayllapaschu, hinallataq paykunaqa allinta yachaqawanchik, imaynatachus kawsasqanchikta, imaynatachus urqupatakunapi tiyasqanchikta, imaynatachus, qucha patapi kawsasqanchikta, imaynatachus qasa killapi tiyanchik, imaynatas tusunchik, imaynatas takinchik, q’ala chaykuna qhawariqmi ,ari paykunqa chayamunku.
¿Runa rimayri huchachu ?
Runa rimayqa manan huchachu, tukuypas mamanpa yachachikqan simillapipunin rimaytaqa qallarinchik, chay qhipamantañan huk simikunatapas yachallanchiktaq, qhawarisunchik kastilla simi rimaqlla runakunaqa chhaqay España nisqasutiyuq llaqtapin kawsanku, kaqllataq JAPON nisqa sutiyuq llaqtapas tukuypa riqsisqan manchasqa ima, wapu qullqiyuq,imaymanakuna ruraq kanku ichaqa paykunaq siminta rimaspa mana kastilla simitachu nitaq inlges nisqa simitachu, paykunaq simillankutapuni, kaqllataq ñuqanchikpa llaqtanchikhina, wakcha karqan CHINA nisqasutiyuq llaqta, paykuna kunanqa kusatapuni hatarichkanku, imaymanata ruraspa, imaymanata llank’aspa, suyukuna paykunamanta rimanku, yachachiyñinkupas wapullana, ichaqa paykunaq siminkupipuni, mana kastillapichu, nitaq wak simipichu, nitaq Ingles nisqa simipichu, paykunaq simillanpipuni rimakunku. Paykunaqa waputa yuyarinku tatamamankuta, simintapas manapuni hayk’aqpas qunqankumanchu, chayri ima huchataq kanman runa siminchik rimayri, aswnpas munay kawsay kapunman, chhikaqa runa siminchiktaqa mana mancharispa rimakunanchik, aswanpis huk simikunataqa yachaqanallanchiktaq imatachus rimanku, imatachus yachanku, imatachus munanku, chaykuna yachanapaq.
¿Chayri Imapunitaq chay EIB EIB nisqari ?
Iskay simipi iskay kawsaypi yachaymi; kastilla simipiqa ”EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE “nisqa sutiyuq, hukmiruna kawsayninchik, huktaq mistiq kawsaynin. Chaypiqa, ñawpaqta runa siminchikpi, ñawinchaytapas, qillqaytapas, chaninchaytapas, yachachina hinallataq yachaqana tukuy imatapas, atispañataq, qhipamanqa kastilla simipipas atillanchistaq qillqaytapas ñawinchaytapas chaninchaytapas.
Chayta wawanchikunapas yachapunqahinaqa, waranqa waranqa kutikumuchkayku, niyta atisunmi, taytanchik Tupak Amaru, Mamanchik Mikayla Wastiras, wawqinchik Tupak Katari, pananchik Wartulina Sisa, nisqankumanhina. ¡¡¡¡KAWSACHUN QHICHWA AYMARA KAWSAYNINCHIKKUNA!!!!