domingo, 27 de junio de 2010

AÑO NUEVO ANDINO AMAZONICO

WILLKA KUTI
Musuq Wata – Machaqa Mara- Año Nuevo Andino


Jaime Nuñez Huahuasoncco –Yawar
Vocero de ANAMEBI – REGION PUNO

El año nuevo andino Amazónico, viene retomando fuerza, por la practica de los mismos andinos amazónicos, quienes orgullosos de nuestra cultura y civilización ancestral promovemos y fortalecemos las celebraciones del momento cósmico mas importante. Desde 1492 en el continente y desde 1432 en el hemisferio sur, el estado colonial y posteriormente la republica, superponen una forma de vida que obliga a los pueblos andinos amazónicos a vivir en un paradigma de individualismo. En estas condiciones los pueblos andinos amazónicos hemos resistido esta imposición, a veces de manera directa y a veces de manera subterránea, en un afán de preservar el paradigma ancestral de COMUNIDAD.

¿Que significa Willka Kuti? El sol fundamento principal para la producción y reproducción de la vida, natural, en reciprocidad del hombre con la naturaleza. El inicio del año como uno de los hitos más significativos del calendario originario andino amazónico, porque marca el fin-inicio de un ciclo de traslación de la madre tierra al rededor del sol.

En el hemisferio sur, este fin-inicio esta marcada por el solsticio invernal del 21 de junio (hemisferio norte es el 21 o 22 de diciembre). En la tradición andina, el solsticio de invierno marca la fecha de celebración del WILLKA KUTI o retorno del padre sol. Es el Año Nuevo Andino, la interpretación actual y sesgada de que este fenómeno astronómico ocurre a “medio año”, se debe a que el calendario que rige la vida en esta parte del planeta (sur) es el calendario juliano-gregoriano, que ve el tiempo solamente desde la perspectiva boreal (norte). Ese es solamente uno entre varios desfases astronómicos que caracterizan a este calendario respecto, especialmente, al hemisferio sur.

La información de observaciones astronómicas realizadas por los HAMAWT’AKUNA - HAMAWT’ANAKA ya daba cuenta de que el mayor alejamiento de nuestro planeta respecto al sol se produce en estas fechas. Los templos de Tiwanaku- Qurikancha, son una prueba viviente de este legado ancestral, porque son calendarios astronómicos que tras miles de años, continúan señalando con total precisión eventos cósmicos, que la población originaria celebramos con la peregrinación anual hacia estos lugares sagrados.

En la paz el hermano Juan Pablo Villena indica que “El año nuevo andino amazónico el 21 junio, es un hito armónico con el calendario natural de la Madre Tierra, pero no es el único. Para el conocimiento ancestral, el año se compone de dos parcialidades femenina y masculina que forman un todo. Así, la parcialidad femenina –warmi, se inicia con el equinoccio de primavera y termina con el equinoccio de otoño, con su mayor expresión en el solsticio de verano; y la parcialidad masculina-qhari –chacha-, comienza con el equinoccio de otoño y Concluye con el equinoccio de primavera, con su correspondiente expresión mayor en el Solsticio de invierno”.




Fuente: http://www.katari.org/wiphala/exp%20filoso.jpg

La lógica occidental moderna y disgregadora, nos hace pensar que los templos de varias ciudades andinas, son solamente observatorios solares o astronómicos, Cuando en realidad, nuestro abuelos y abuelas no desconectaban el propósito astronómico de las demás expresiones de nuestra vida diaria como la agricultura, la poética, la Cultura, Lo Social y menos aun, separaban el aspecto espiritual de esta celebración.

Desde la concepción andina amazónica, el ser humano es esencialmente un ser espíritu. Si bien, las ceremonias en centros rituales como Tiwanaku, por ejemplo, son conocidas públicamente desde hace poco, eso no significa que se inventaron recientemente, como la cultura occidental pretende hacer creer. Por el contrario, su práctica lleva miles de años, el hecho de que ahora se difunda con mayor fuerza cada año, significa que la memoria ancestral esta retornando también de manera acelerada.

La civilización del Tawantinsuyu, aporta al mundo entero una manera de vivir y pensar sin dañar a la madre naturaleza, frente a la civilización occidental cuya modernidad y tecnología esta destruyendo a la madre naturaleza, Nadie debe imponer nada a nadie, ninguna nación a otras naciones, debemos vivir en armonía, e incluso como Jesús había indicado “Amaos los unos a los Otros”, pero nosotros hemos comprendido mal, y como lo afirmaría aquel actor y luchador social CANTINFLAS, los pueblos practican la frase “Armaos los unos contra los otros” Los pueblos andinos amazónicos planteamos la UNION EN LA DIVERSIDAD, solo así nuestro camino nos guiara para salvar nuestro planeta.

La ciencia occidental, los profetas, las profecías, el calendario Maya, entro otros señalan el año 2012 como el fin de los días, es decir que el SOL no retornara, o que el planeta se enfrentara a un PACHAKUTI, aquello que los incas ya conocían, y que aun nos falta interpretarlo. El año nuevo andino no es simplemente un día de festejo y regalos tipo occidental, es mas bien una profunda reflexión con respecto la ruta del SOL – QHAPAQ ÑAN –QAMIRI THAKI, para, mantener el equilibrio de la tierra con respecto al sol, y cualquier actividad humana que altere el clima, o el equilibrio del planeta inevitablemente causara que la tierra decline y se genere un PACHAKUTI, fenómeno natural que ya paso en las antigüedades y de los cuales nuestros antepasados ya tenían conocimiento.

El método conocido por los pueblos quechuas el INTI WATANA, amarrar al sol, o amarrar la ruta de la tierra con respecto al sol, durante un año. Debe ser comprendida, como la preocupación que tenían nuestros ancestros con el cuidado de la naturaleza, ya que alterarla significaba que la ruta del sol se alteraba por tanto era necesario amarrarlo. Por su puesto es una metáfora andina cuya interpretación es mantener el equilibrio del planeta con relación a sol.


Hoy vemos con buenos ojos, el hecho de que la Dirección Regional de Educación este promoviendo en la Región Puno, el festejo abierto y publico del AÑO NUEVO ANDINO, ya que los niños y niñas, jóvenes y señoritas y personas en general producto de la memoria colectiva y autodeterminaran el provenir de nuestro modo de vivir.

Finalmente el PACHAKUTI- WILLKAKUTI, en términos reivindicativos, significa el retorno de un tiempo nuevo para los pueblos originarios del Tawantinsuyu, actuales Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina, entre otros. Producto de mas de 500 años de marginación, hoy “volvimos y somos millones” y estamos aquí y ahora determinados a reconstituir el añorado estado plurinacional del Perú Tawantinsuyu.